Saltar al contenido
Ultimas Noticias de Criptomonedas Bitcoin, Ethereum, XRP

UTXO vs Cuentas: fusionando lo mejor de ambos mundos

diciembre 14, 2023
utxo-vs-cuentas:-fusionando-lo-mejor-de-ambos-mundos

IOTA 2.0 Introducción Parte 14

UTXO vs Cuentas: fusionando lo mejor de ambos mundos

TL;DR:
IOTA 2.0 combina lo mejor de los modelos UTXO y Account para la propiedad de activos digitales, especialmente tokens. El modelo UTXO simplifica la resolución de conflictos, permite transacciones paralelas y mejora la privacidad (y en IOTA 2.0 se mejora con Account Outputs para mayor flexibilidad). Mientras tanto, el modelo de Cuenta permite una gestión dinámica de activos y transacciones más complejas. Maneja a la perfección recursos como Mana, lo que la convierte en una plataforma versátil y de alto rendimiento para el control de activos digitales.

En los libros de contabilidad distribuidos, existen dos modelos principales para rastrear la propiedad de activos digitales como tokens o NFT: el modelo de salida de transacciones no gastadas (UTXO) y el modelo de cuenta. IOTA 2.0 combina las fortalezas de ambos para crear un ecosistema versátil para administrar activos digitales de manera eficiente. ¡Exploraremos cada modelo y cómo los usa IOTA 2.0!

El modelo UTXO

En el modelo UTXO, las transacciones generan resultados, que son registros de los activos digitales que se recibieron a través de la transacción. La misma transacción también consume productos generados por transacciones pasadas. Este ciclo de generación y consumo de productos permite la fácil validación de las transacciones al identificar conflictos en los productos consumidos.

En general, solo se puede acceder a cada salida con la clave privada del propietario. Al emitir una transacción que consume resultados, el propietario utiliza la clave privada para demostrar su propiedad de los activos digitales como tokens, validando así la transacción. Los productos consumidos se reemplazan por otros nuevos: el producto del receptor contiene el valor de la transacción y cualquier valor sobrante forma otro nuevo producto.

UTXO versus cuentas: fusionando lo mejor de ambos mundos

Según este modelo, los nodos mantienen una lista compartida de todos los resultados no utilizados. Cada vez que se incluye una nueva transacción en el libro mayor, consume algunos resultados y genera otros nuevos.

Existen muchas ventajas clave al utilizar el modelo UTXO:

  • Paralelismo para transacciones: Las transacciones mueven fondos propiedad de un único usuario, por lo que las transacciones emitidas por diferentes usuarios consumen resultados completamente diferentes. Estas transacciones se pueden procesar en paralelo, lo que permite una validación de transacciones más rápida y eficiente.
  • Identificación de conflictos simplificada: En el modelo UTXO, los conflictos son fáciles de clasificar e identificar: si dos transacciones intentan consumir el mismo resultado, se reconoce inmediatamente como un conflicto.

A pesar de estas ventajas, el modelo UTXO enfrenta desafíos al registrar recursos gastables, como estados que cambian dinámicamente (como el intercambio de dos monedas distintas) o Mana (consulte nuestra publicación de blog sobre control de congestión). Recursos como gas o Mana son necesarios para ejecutar aplicaciones DeFi y contratos inteligentes, pero implementarlos con un sistema basado en UTXO puede resultar difícil ya que un activo que representa dicho recurso no podría gastarse simultáneamente en más de una transacción. El modelo de Cuenta ofrece una solución a estos desafíos.

Para obtener más información sobre el fascinante mundo de los UTXO, no olvides consulta nuestro artículo Wiki sobre estructuras de datos. También recomendamos esta publicacion de blog Eso incluye reflexiones sobre UTXO de Vitalik Buterin, cofundador de Ethereum.

El modelo de cuenta

El modelo de Cuenta mantiene una lista de saldos y la actualiza con cada transacción validada o evento activado por protocolo, como recompensas en bloque. Aunque suena mucho más simple que usar el modelo UTXO, simplemente mantener el equilibrio puede generar complicaciones. Por ejemplo, los conflictos no son tan sencillos de identificar. Imagine un usuario con un saldo de dos tokens que intenta enviar tres transacciones de un token cada una. Una de estas transacciones se considera inválida, pero ¿cuál? Al permitir transacciones con una lógica más compleja, el orden entre estas transacciones comienza a importar, y llegar a un consenso sobre el orden de las transacciones es una tarea extremadamente difícil. Entonces, el costo de usar el modelo de Cuenta es un módulo de consenso más complejo.

En este modelo, la lista de saldos se mantiene como un estado del libro mayor global que cambia con cada transacción validada. Incluso el cambio más mínimo en cualquier cuenta, por simple que sea, requiere una actualización del estado del libro mayor global, lo cual, como se mencionó anteriormente, no es una tarea fácil. Esta plantea complejidad desafíos para las aplicaciones que dependen de cambios de valor dinámicos y frecuentes. Sin embargo, esta característica, que permite modificar una cuenta mediante la emisión de una transacción sin conocer el valor actual de la cuenta, también puede ofrecer muchas ventajas. Por ejemplo, se pueden emitir múltiples transacciones sin esperar a que se liquide una de ellas. Tal flexibilidad sería posible en el modelo UTXO sólo si los activos del propietario ya están separados en diferentes productos.

A pesar de los puntos buenos del modelo de Cuenta, reconocemos las ventajas de cada modelo. Entonces, construir IOTA 2.0 no se trata simplemente de elegir uno de ellos, sino de cómo utilizar cada uno para nuestro beneficio.

UTXO versus cuentas: fusionando lo mejor de ambos mundos

El modelo IOTA 2.0

El protocolo IOTA 2.0 amplía el modelo UTXO para permitir la flexibilidad del modelo de Cuenta. Este enfoque se basa en un modelo introducido en IOTA 1.5, Salidas de aliasy lo extiende a lo que llamamos Salidas de Cuenta.

En pocas palabras, los resultados de la cuenta son resultados que llevan un estado dentro de sí mismos. En lugar de un único propietario, la salida ahora tiene dos partes controladoras: un «controlador de estado» capaz de cambiar el estado contenido y un «gobernador» que determina el propietario (pero no puede cambiar el estado de la salida). Esta característica mejora la flexibilidad del modelo UTXO y enriquece aún más las capacidades de gestión de activos de IOTA 2.0.

UTXO versus cuentas: fusionando lo mejor de ambos mundos

Una vez que los conflictos se hayan resuelto de manera eficiente en el DAG y se haya confirmado el estado resultante, el estado de la salida de la cuenta y las propiedades asociadas con ella se pueden almacenar como un estado de la cuenta. Este estado de cuenta se ajusta al modelo de Cuenta en el sentido de que sus valores se pueden actualizar independientemente de cualquier resultado específico, abriendo una gama más amplia de aplicaciones posibles con un sistema puramente basado en UTXO.

IOTA 2.0 permite a sus usuarios beneficiarse de las fortalezas de los modelos basados ​​en cuentas al tiempo que proporciona un libro de contabilidad basado en UTXO que permite una gestión segura de activos, transacciones paralelas y una fácil identificación de conflictos. Uniendo lo mejor de ambos mundos para lograr verdadera versatilidad y rendimiento, ¡todo para empoderar a nuestros usuarios y lograr autonomía digital!

Para profundizar en la clasificación de los modelos de propiedad de activos digitales y las diferencias entre los modelos UTXO y basados ​​en cuentas, consulte UTXO en monedas digitales: ¿basado en cuentas o en tokens? ¿O ambos?

el próxima publicación del blog de esta serie analiza los mempools y cómo el enfoque único de IOTA 2.0 limita el MEV para proteger a los usuarios contra la extracción de valor.


Introducción a IOTA 2.0

Parte 1: Autonomía digital para todos: el futuro de IOTA

Parte 2: Cinco principios: los fundamentos que toda DLT necesita

Parte 3: Explicación del flujo de datos: cómo procesan los bloques los nodos

Parte 4: Explicación de las estructuras de datos: los componentes básicos que forman el conjunto

Parte 5: Cuentas, tokens, maná y apuestas

Parte 6: Un nuevo modelo de consenso: el consenso de Nakamoto sobre un DAG

Parte 7: Bloques de confirmación: cómo funcionan los validadores

Parte 8: Control de congestión: regulación del acceso en un sistema sin permisos

Parte 9: Explicación de la finalidad: cómo los nodos sincronizan el libro mayor

Parte 10: Una elección obvia: ¿Por qué DAG en lugar de Blockchain?

Parte 11: ¿Qué hace que IOTA 2.0 sea seguro?

Parte 12: Disponibilidad dinámica: garantías basadas en protocolos

Parte 13: Tokenómica justa para todos los poseedores de tokens

Parte 14: UTXO vs Cuentas: fusionando lo mejor de ambos mundos

Parte 15: Sin Mempool, sin MEV: proteger a los usuarios contra la extracción de valor

Parte 16: Escritura accesible: reduciendo las barreras de entrada


Ajustes