
Marx nos dice que la revolución será descentralizada. Los que no tienen se cansarán de la gran desigualdad del capitalismo, y los pocos kilómetros de que tendrán sufrirán la rebelión mundial que alentaron con su codicia.
La construcción de bancos centrales y el control de la oferta monetaria forzarán la aparición del comunismo. La centralización de la riqueza conduce a una ira descentralizada; El derrocamiento es inevitable. La clase será el factor decisivo, y personas de todas las tendencias y sexos entre las naciones más desarrolladas se rebelarán primero. Las piezas del dominó caerán hasta que los países menos desarrollados finalmente se industrialicen, experimenten las mismas desigualdades y se convertirán en ellos mismos en comunistas.
Esto no es lo que pasó, por supuesto. Lenin adaptó el marxismo a sus necesidades y, con la ayuda de simpatizantes comunistas en Estados Unidos, el comunismo se implementó de arriba hacia abajo en la Rusia subdesarrollada. Las fichas de dominó cayeron con fuerza. Un país tras otro cayó dentro o fuera del comunismo gracias a intereses externos o de arriba hacia abajo durante la Guerra Fría, siempre a gastos de la ciudadanía y rara vez a instancias de ella.
Descubrimos que, irónicamente, el comunismo siempre ha estado sostenido por la fuerza física de arriba hacia abajo y por intereses monetarios, las mismas personas que el propio Marx despreciaba. Actualmente existen versiones o elementos del comunismo en China y Estados Unidos. Uno es un régimen inicialmente pobre, ahora distópico, que practica juegos capitalistas, y el otro es un régimen que lucha entre la corrección política, un conservadurismo débil y un banco central que apenas mantiene unida la economía.
Satoshi Nakamoto, el seudónimo de los creadores de Bitcoin, no hace declaraciones políticas. En su documento técnico de nueve páginas y en sus publicaciones públicas, aprendemos cómo funciona Bitcoin y si podría tener éxito, con lo que se refería a un gran volumen de transacciones procesadas y la incapacidad de las entidades para atacar y deslegitimar la red.
Sin embargo, está bien establecido que la política monetaria deflacionaria y la estructura entre pares de Bitcoin tienen sus raíces en las ideas de economistas austriacos como Ludwig von Mises, Friedrich von Hayek y otros, pensadores que desarrollaron su trabajo en contraste directo con Marx y la inclinación histórica y política de su materialismo dialéctico. No sorprende entonces que hayan surgido teorías sobre las implicaciones políticas de la adopción de Bitcoin.
Según una teoría, los países más desarrollados, particularmente Estados Unidos, son los más cercanos al impresor de dinero fiduciario. El banco central más fuerte es el que gestiona la moneda de reserva mundial. Los pocos que dirigen ese banco central pueden imprimir cantidades ilimitadas de dinero y lavarlo para satisfacer sus intereses. Tales intereses nunca se alinearán con los de sus pueblos, y particularmente nunca con los de los países obligados a atarse a la moneda de reserva global de hoy, el dólar estadounidense. El dólar, al no estar ligado al oro u otro dinero fuerte, se inflará hasta desaparecer. Otros bancos centrales que también imprimen dinero sufrirán el doble. Su dinero se está degradando, y el dólar del que depende su dinero también se está degradando.
La gente se dará cuenta de esto y se cansará. Se darán cuenta de que no pueden almacenar el valor de sus días de trabajo en una moneda devaluada y sacarán su dinero de los bancos de reserva fraccionaria que permiten esta impresión interminable. Pondrán este dinero en un activo duro, inicialmente oro y, finalmente, Bitcoin.
Poco a poco, y luego de repente, la revolución se descentralizará. Los ciudadanos de los países desarrollados invertirán en Bitcoin, pero como ganadores relativos en el juego fiduciario, lo utilizarán como moneda al final. De manera similar, los gobiernos de los países más desarrollados no tomarán en serio a Bitcoin o serán hostiles hacia él. Pero los ciudadanos de los países pobres y aquellos con monedas devaluadas serán los primeros en adoptar Bitcoin. Los pobres se darán cuenta de que la volatilidad de Bitcoin no es tan mala cuando la moneda de su país se hiperinfle mucho más rápido. Su política monetaria es al menos transparente. ¿Quién sabe qué pasa en las oficinas de la Reserva Federal?
Los ciudadanos de los países más pequeños y pobres almacenarán su valor en bitcoins y realizarán transacciones con él. Los gobiernos más pequeños y pobres verán que Bitcoin les ofrece una salida al enfoque de deuda y degradación del dinero fiduciario, adoptándolo como moneda de curso legal. Las fichas de dominó caerán. Los ricos de los bancos centrales serán derrocados, reemplazados por los pobres que tuvieron bitcoin primero. Los países desarrollados serán los últimos en darse cuenta. Y finalmente, gracias a la política monetaria deflacionaria de Bitcoin, los países pobres tendrán una ventaja en este Nuevo Mundo Naranja. Algún día viviremos en un paraíso de libre mercado, donde nadie tiene el control de la oferta monetaria y donde las economías podrán crecer como lo hará el Pueblo.
En ambas teorías, la situación económica conduce a un fenómeno emocional/cultural descentralizado, es decir, una lucha contra un oligopolio corrupto.
Pero en lo que respecta a Bitcoin, esto tampoco ha sucedido como se esperaba. Cuando Nayib BukelePresidente de El Salvador y jefe del partido nuevas ideas, se convirtió a su país en el primero en adoptar Bitcoin como moneda de curso legal, el interés ciudadano en Bitcoin en El Salvador fue prácticamente del 0%. Sólo unos pocos bitcoiners de países desarrollados, que habían establecido su hogar en la turística playa de El Zonte, sabían algo sobre Bitcoin. Hoy en día, el grado de adopción de Bitcoin por parte de los ciudadanos en El Salvador supera el 35% y está aumentando, y parte del agradecimiento se dirige a la billetera Chivo del gobierno y parte a esfuerzos sin fines de lucro como Mi Primer Bitcoin. . El dominó de El Salvador cayó principalmente debido a esfuerzos de arriba hacia abajo, y por muy pobre que sea el país, su otra moneda de curso legal es el dólar estadounidense, la moneda de reserva mundial. Si bien El Salvador no tiene control de la política monetaria del dólar, ciertamente le está yendo mejor al adoptarlo en comparación con Argentina o Líbano, cuyas monedas están terriblemente devaluadas al momento de escribir este artículo.
Además, aquí hay falsedades obvias. Estados Unidos no ha adoptado Bitcoin como moneda de curso legal, pero seguro que tiene muchos bitcoins. el El IRS tiene participaciones. Incluso se rumorea que otras agencias confiscan, conservan y compran bitcoins de vez en cuando, siendo esto último particularmente fácil para un país que imprime dinero habitualmente.
La lista de países que extraen bitcoins para obtener dinero gratis, algunos de los cuales se conservan, es una lista demasiado larga para nombrarla. Por lo tanto, ciertamente los países desarrollados, reconozcan o no públicamente la relevancia de Bitcoin, están invirtiendo. Hasta aquí una ventaja para los países pobres.
Finalmente, también está el ejercicio geopolítico del uso de bitcoin. Rusia está aceptando bitcoins como gas natural y los Emiratos Árabes Unidos están entusiasmados con el activo. Ambos están lejos de ser países pobres o subdesarrollados. Por otra parte, Nigeria no es rica. El pueblo nigeriano realiza transacciones en bitcoins más que nadie, además de los estadounidenses. Sin embargo, el gobierno se muestra hostil al respecto, llegando incluso a imponer su CBDC, la e-Naira, a la población. Mientras tanto, los ciudadanos inteligentes en Argentina y Líbano extraen y ahorran bitcoins, mientras que sus gobiernos no parecen ver la urgencia de usarlos.
Entonces, ¿Bitcoin, o más bien la teoría económica de Bitcoin, está destinada a una historia tan turbia y ubicua como la del comunismo? ¿Puede alguna teoría abarcar la trayectoria de este activo? Además, dado que Bitcoin, por su naturaleza, desafía a los bancos centrales y, por extensión, a ciertos principios normalizados del comunismo, deberíamos esperar verlos desafiarse geopolíticamente entre sí, ¿verdad?
¿Qué estructura de incentivos económicos gana? ¿Es una victoria suave que obliga a países como China a adaptarse a la red sin sacrificar su estructura política? ¿O extinguir por completa la centralización? ¿O Bitcoin ha sido extinguido por alguna circunstancia ingeniosa que ninguno de nosotros ha previsto todavía? Tal como están las cosas, Bitcoin es sin duda el perdedor, cuya principal ventaja es su descentralización a través de su mecanismo de consenso de prueba de trabajo. Mientras tanto, el decreto tiene control sobre todas las instituciones importantes del planeta, incluido el ejército, necesario para salirse con la suya.
Las teorías geopolíticas que rodean a Bitcoin se basan en el supuesto de que no se puede detener. Como red informática, cualquiera puede ejecutar un nodo, cualquiera puede realizar transacciones con cualquier otra persona y cualquiera puede minar para proteger la red y ganar dinero. De hecho, es la red informática más segura jamás construida, con un tiempo de actividad del 99,99999999 % y ningún ataque exitoso contra ella.
Las leyes no pueden impedir que la gente use Bitcoin. Aunque es posible rastrear las compras realizadas en el libro mayor, lo que permite a los gobiernos arrestar o dañar a las personas que desafían dichas leyes, en teoría, las personas abandonarán esos lugares y se trasladarán a lugares donde puedan realizar transacciones con el dinero que elian. Las personas que intenten atacar la red cooptando el hashrate encontrarán que ganarán más dinero apoyando la red en lugar de invertir energía para trabajar en su contra.
El hecho de que sea dinero fuerte significa que todos (incluidos aquellos que lo desprecian) eventualmente optarán por almacenar su valor dentro de la red, evitando que quieran sabotearlo y perder su riqueza. Sólo los pocos más cercanos a la impresión de dinero tienen más que perder al pasar a un Bitcoin estándar. No pueden navegar en un mundo en el que pierden el control del dinero predominante. Si no pueden vencerlos, se unirán a ellos.
Sería negligente si no mencionara la teoría del mayor Jason Lowery, que, aunque controvertido, constituye una historia convincente: a medida que Bitcoin encuentre su camino en todos los rincones, los estados-nación adoptarán Bitcoin y lo utilizarán como arma geopolítica, sublimando la motivación para ir a la guerra. En cambio, habrá tasas de hash en conflictos y divisiones geopolíticas similares a las de la minería de bitcoins. Se trata de una especie de compromiso entre ambas ideas, mediante el cual Bitcoin es cooptado por las autoridades actuales (incluidos los miembros del banco central), pero Bitcoin encuentra una manera de cambiar sus incentivos a su favor.
En la medida en que puedan caparar el bitcoin restante e intentar dominar la red conquistando el hashrate, el «juego» económico propuesto por Major Lowery puede encontrar algo de realidad. Si bien existen varias críticas válidas a la tesis de Lowery, puede ocurrir una versión de tal evento. Por guerra, los países que adoptan Bitcoin como moneda de curso legal primero, intentando aprovecharlo frente a otros países, pueden verse atrapados. Los países adversarios podrían vender sus bitcoins durante las recesiones de un país competidor, lo que haría caer aún más el poder adquisitivo de ese país en el corto plazo. Si a esto le sigue una iniciativa militar, podría marcar la diferencia entre una victoria o una derrota.
De manera similar, un gobierno podría caparar bitcoins para dar esa respuesta contra su pueblo. A medida que su gente se compromete con la revolución, habiendo comprometido principalmente sus activos en Bitcoin, el gobierno puede vender una suma sustancial de bitcoins, debilitando los activos de su gente. Quizás otros países o ciudadanos comprarían ese bitcoin, aumentando una vez más el precio. Quizás tardaría más de lo esperado. Como hemos visto, los mercados bajistas pueden durar más de un año, y sólo se necesitan unas pocas ballenas para cambiar excesivamente el precio del bitcoin. Todavía no hay ninguna razón para creer que la economía de Bitcoin se comportará de manera diferente e en el futuro.
Mi posición es que imponer un marco a Bitcoin indica una falta de integridad. La red prosperará donde sea necesaria y fallará donde no la necesite. Todavía no es obvio que sea igualmente necesario en todas partes o que tenga el mismo valor en todas partes. Los países del Golfo, por ejemplo, pueden llegar a acumular bitcoins, pero no encuentran la necesidad de gastarlos y prefieren realizar transacciones en su moneda fiduciaria, basada en el valor de sus activos naturales y digitales. Los ciudadanos de tales regímenes pueden hacer lo mismo, sin sentir la necesidad de realizar transacciones internacionales y sin poseer ningún incentivo económico fuerte para usar bitcoin.
Los países en dificultades pueden ser igualmente lentos a la hora de adoptar Bitcoin, prefiriendo tomar medidas drásticas contra sus ciudadanos, que tal vez no estén preparados para sufrir por realizar transacciones con activos digitales. El pueblo de China puede sufrir ese destino. Ciertamente, esto les parece a los Bitcoiners una estupidez geopolítica a mediano plazo. Pero muchos regímenes cometen esas estupideces.
Y finalmente: ¿una economía de Bitcoin sería dramáticamente diferente de cómo se ve la economía hoy? Parece muy probable que la economía sea similar bajo un estándar Bitcoin como bajo el sistema fiduciario. Cualquier cambio importante en dicho sistema llevaría generaciones, e incluso esos cambios podrían ser simplemente iteraciones del sistema actual en lugar de la visión radical de unos pocos Bitcoiner. s. Todavía habrá crédito. Mucha gente seguirá prefiriendo dejar su dinero en manos de intermediarios. Los países seguirán teniendo organismos centrales que administren la compra, venta y tenencia de bitcoins, además de cómo navegar legalmente por la red y las transacciones a las que presta servicios. Quizás los países gasten menos de lo que gastan hoy o se centren menos en el PIB, pero ¿es realmente tan descabellado creer que, cuando llegue el momento, los países no seguirán gastando más de lo que han gastado? Antes de la Primera Guerra Mundial creíamos que gastar más dinero del que tenía un país era imposible, pero Europa mantuvo la guerra durante lo que se creía que era un tiempo increíblemente largo. Bitcoin nunca podrá eliminar ese instinto. Donde hay voluntad hay un camino.
Entonces, tal vez Bitcoin supere la centralización, el comunismo y la amenaza de una inflación infinita en el largo plazo. En el corto y mediano plazo, tal vez aquellos de nosotros que estamos observando puedan reconocer un ajuste quiropráctico en la sociedad.
————————————————
Marx creía que toda la cultura y la política se construyeban sobre la estructura económica de un pueblo. Nuestra economía nos define, y su progresión histórica, desde el trueque tribal hasta el feudalismo, el libre mercado, el comunismo y más allá, es inevitable. Hay un número distinto de cero de Bitcoiners que también presume una teleología histórica para Bitcoin, y de hecho solo están en desacuerdo con Marx en cual Inevitabilidad de esperar: comunismo o Bitcoin. Rojo o Naranja. Muchos de los Maxis destacados, pero no todos, son cristianos. Hegel, que inspiró el materialismo dialéctico de Marx, sin duda (y, dado el ateísmo de Marx, irónicamente) tomó prestado de la teología cristiana para idear. el Fenomenología del espíritu. Tiene cierto sentido entonces que ambos vean en la economía una especie de salvador de la historia. Por lo tanto, ambos creen que sólo su activo o enfoque ganará y que, en términos generales, una nueva política se inspirará en él. Que una nueva política surja de uno u otro no sólo es posible, sino que está demostrada. Vemos cómo el marxismo ha inspirado tendencias políticas virulentas en sí mismo. Es muy posible que Bitcoin haga lo mismo.
Pero creer, como ambos pueden creer, que solo su enfoque llegará a dominar: el de Marx debido a la desigualdad fundamental (y necesariamente siempre creciente) surgió de que los que tienen siempre toman de los que no tienen, y el de Bitcoin porque ningún otro activo es un superior almacenador, transferidor y protector. de energia. y valor- parece miope. También puede ser cierto que el conjunto enmarcado de este problema está mal. Quizás la economía sea No la base sobre la cual se construyen las superestructuras culturales y políticas; que, en cambio, la economía simplemente influye en algunas, pero no en todas, las funciones de una sociedad. Creer lo contrario nos coloca en un marco demasiado estrecho, con el riesgo de perder de vista las raíces de otras cuestiones culturales o políticas profundas. Abordar una cuestión así requeriría abordar si, como creía Marx, todas las cuestiones filosóficas surgen principalmente del mundo material y si las nuevas filosofías sólo pueden surgir de nuevas condiciones materiales.
De todos modos, vemos que ambas filosofías no se han desarrollado como nadie esperaba. Y, por primera vez desde que escribió Marx, tenemos una aplicación real de la economía austriaca. Estos últimos nunca tuvieron una oportunidad política contra el fanatismo del marxismo hasta la aparición de Bitcoin. Sin embargo, dado que el marxismo es esencialmente una filosofía de resentimientoy aunque bitcoin puede desplazarlo, no es realista creer que lo eliminará por completo.
Fundamentalmente, los trabajadores del mundo que siguen resentidos, incluso si gana Bitcoin, infectarán elementos del mismo con su filosofía (la tecnología también puede ser impulsada en direcciones inesperadas) o esperarán el momento oportuno hasta la próxima apertura.
Dentro de otros 300 años, ¿quién sabe qué sucederá con Bitcoin? ¿Quién sabe si la integridad de tal sistema durará o si los bancos centrales no sólo permanecerán sino que prosperarán bajo una nueva forma?
El maxifanatismo no está infundado. Bitcoin ha cambiado el panorama económico de países enteros y ha salvado la riqueza de muchos. Promete cambiar la estructura misma del dinero y la forma en que navegamos por la energía.
Y, sin embargo, parece que ninguna teoría clara puede resumirlo. Bitcoin está llenando, de forma lenta pero segura, un gran espacio donde antes había océano. ¿Seguirá llenando todos los espacios hasta que naveguemos con él, como los peces navegan con el agua? Y quién sabe si otras teorías económicas similares no seguirán compitiendo. Pero el camino hasta allí será largo y accidentado, y sin duda las fichas de dominó no caerán de ninguna de las formas que podamos imaginar.
¡Gracias a Victoria Corriere por sus útiles ediciones! Puedes ver tu trabajo. aquí.
Esta es una publicación invitada de Robert Malka. Las opiniones expresadas son enteramente propias y no reflejan necesariamente las de BTC Inc o Bitcoin Magazine.