Saltar al contenido
Ultimas Noticias de Criptomonedas Bitcoin, Ethereum, XRP

Cómo Bitcoin podría afectar la inclusión financiera entre los grupos minoritarios

abril 17, 2024
como-bitcoin-podria-afectar-la-inclusion-financiera-entre-los-grupos-minoritarios

Desde una nota oscura a pie de página conocida sólo por los más conocedores de la tecnología en una Internet mucho más aislada, Bitcoin se ha transformado en un actor importante en el panorama financiero actual.

Sin embargo, si bien todos somos muy conscientes del impacto de BTC en los mercados financieros (un elemento más o menos permanente del ciclo de noticias), a menudo nos olvidamos de dar un paso atrás y observar cómo esta nueva frontera afecta el cambio real ya. las personas reales.

Paraca aquellos históricamente marginados por la banca tradicional Debido a barreras como el mal crédito o la falta de accesibilidad, BTC se ha convertido en una herramienta financiera vital. Su impacto es más profundo en los países en desarrollo, donde el acceso a la banca todavía representa un desafío para muchos.

Aquí, Bitcoin sirve como algo más que una moneda o una inversión; es un medio para participar en actividades financieras esenciales, como enviar y recibir dinero, que de otro modo estarían fuera de nuestro alcance.

Olvídese, al menos por un minuto, del potencial especulativo en términos de ganancias financieras: el verdadero valor de Bitcoin reside en su potencial para nivelar el campo de juego financiero, ofreciendo acceso a herramientas financieras que antes eran exclusivas de aquellos con antecedentes económicos más establecidos. .

En medio de su valor fluctuante, la promesa duradera de Bitcoin es su contribución a la inclusión financiera, lo que lo convierte en un rayo de esperanza para un acceso más equitativo a los servicios financieros en todo el mundo.

Índice

    Contexto histórico de Bitcoin y la inclusión financiera

    Bitcoin nació de la agitación financiera de finales de la década de 2000, y sus creadores tenían como objetivo forjar una moneda descentralizada que pudiera eludir los sistemas bancarios tradicionales y ayudar a la sociedad en general a atravesar una repetición de la crisis financiera de 2008.

    Esta visión no era sólo técnica sino profundamente ideológica y buscaba empoderar a las personas con autonomía financiera.

    En su centro, Bitcoin prometió hacer accesibles los servicios financieros a cualquier persona con acceso a Internet, independientemente de su posición ante las instituciones financieras convencionales.

    Esta promesa se ha hecho tangible en países como Nigeria, donde los servicios bancarios tradicionales están fuera del alcance de muchos. En Nigeria, Bitcoin se ha convertido en más que un activo especulativo—por ejemplo, dada la importante diáspora del país, Bitcoin facilita las remesas, permitiendo a los nigerianos que viven en el extranjero enviar dinero a casa de manera más eficiente y costos más bajos en comparación con los servicios bancarios tradicionales.

    En Argentina, Bitcoin se ha convertido en una herramienta financiera crucial en medio de los continuos desafíos económicos del país, incluidas altas tasas de inflación y devaluación de la moneda. Para los argentinos, Bitcoin ofrece una reserva de valor más estable en comparación con la moneda nacional, el peso argentino. que ha sufrido una importante depreciación A través de los años.

    Se puede observar una tendencia similar en Ghana, donde la tasa de inflación anual es Se prevé que aterrice en el rango del 13% al 17%. en 2024.

    En Venezuela, un país Luchando contra la inestabilidad política y las crisis económicas., Bitcoin ha encontrado un papel único más allá de simplemente un medio para preservar la riqueza contra la hiperinflación. Aquí, Bitcoin se está utilizando para Apoyar iniciativas de microfinanzas y donaciones caritativas., impactando directamente las vidas de quienes lo necesitan. Las organizaciones y plataformas que aprovechan las criptomonedas pueden eludir los sistemas financieros tradicionales, que a menudo son inaccesibles o poco confiables para las poblaciones empobrecidas del país, para brindar asistencia financiera directa.

    Además, para los empresarios y propietarios de pequeñas empresas de todo el mundo, ofrece un medio para realizar transacciones internacionales sin la necesidad de cuentas bancarias ni el riesgo de devaluación de la moneda. Es a la vez una protección contra las crisis y un recipiente de libertad contra los regímenes autoritarios, pero el truco de la descentralización no lo es.

    El auge de los ETF de Bitcoin y el interés institucional

    Al permitir que los inversores obtengan exposición a los movimientos de precios de Bitcoin sin las complejidades de comprar, almacenar y administrar directamente la moneda digital, Los ETF de BTC ofrecen una vía familiar y regulada para que los inversores institucionales entren en el espacio de Bitcoin.

    Anteriormente, la naturaleza volátil y no regulada de Bitcoin disuadió a muchos inversores institucionales. Sin embargo, con la llegada de los ETF y otros productos de inversión regulados, estas entidades ahora puedes participar en el mercado de criptomonedastrayendo consigo importantes entradas de capital y una mayor legitimidad y estabilidad para Bitcoin y el mercado criptográfico en general, que solo aumentará con una mayor adopción.

    Esta incursión institucional en Bitcoin tiene un doble impacto.

    Por un lado, introduce un nivel de estabilidad y liquidez nunca antes visto, lo que potencialmente convierte a Bitcoin en un activo más atractivo tanto para los inversores minoristas como para los institucionales.

    Por el otro, representa un cambio con respecto al espíritu original de Bitcoin descentralización y democratización de las finanzas.

    Otro punto a considerar es que el interés institucional no se limita a las empresas privadas con fines de lucro (países como El Salvador, que recientemente tomó la custodia de su tesoro nacional de Bitcoin mostrando que, de forma lenta pero segura, la actitud general de los gobiernos hacia las criptomonedas también está cambiando con los tiempos.

    Impactos potenciales de la institucionalización en la accesibilidad

    Por un lado, estos desarrollos pueden mejorar el atractivo de Bitcoin al contribuir a la estabilidad del mercado y reducir la volatilidad—una clave de preocupación que ha disuadido a un grupo demográfico más amplio de adoptar las criptomonedas.

    La entrada de inversores institucionales también puede aumentar la liquidez en el mercado de Bitcoin, convirtiéndolo potencialmente en un activo más confiable para individuos y empresas de todo el mundo.

    Sin embargo, la otra cara de la institucionalización es el posible aumento de las barreras de entrada para los grupos marginados.

    La esencia misma del atractivo de Bitcoin para estos grupos es su accesibilidad: la capacidad de participar en el sistema financiero con nada más que un teléfono inteligente y una conexión a Internet. A medida que los marcos regulatorios se vuelven más estrictos y el mercado se institucionaliza más, los procesos para adquirir y utilizar Bitcoin podrían volverse más complejos.

    Requisitos como una rigurosa verificación de identidad y el cumplimiento de las regulaciones financieras, si bien son necesarios para la prevención del fraude y la seguridad financiera, podrían dejar de lado inadvertidamente a quienes no tienen una identificación formal oa quienes viven en regiones con menos claridad regulatoria. .

    Además, El cambio hacia la institucionalización podría conducir a una concentración de riqueza y poder dentro del ecosistema Bitcoin, que recuerda a los sistemas financieros tradicionales.

    Esta concentración podría socavar el espíritu descentralizado de Bitcoin, haciendo que se trate menos de empoderar al individuo y más de servir a intereses institucionales.

    El desafío radica en encontrar un equilibrio: aprovechar el interés institucional para brindar estabilidad y legitimidad a Bitcoin y al mismo tiempo garantizar que su revolucionaria promesa de inclusión financiera permanezca intacta.

    Inclusión financiera y adopción de criptomonedas

    África subsahariana, con su combinación de infraestructura bancaria limitada y alta penetración móvil, se ha convertido en un terreno fértil para la adopción de criptomonedas. La región, marcada por su tamaño de mercado general más pequeño en términos de métricas financieras tradicionales, muestra un nivel significativamente alto de uso de criptomonedas a nivel local.

    Nigeria, por ejemplo, no sólo ocupa el segundo lugar en el ranking Índice global de adopción de criptomonedas pero también lidera el África subsahariana en volumen de transacciones brutas, así como el mundo en el ranking de volumen de comercio de intercambio P2P. Otros países como Kenia, Ghana y Sudáfrica también ocupan un lugar destacado en el índice, lo que subraya la aceptación generalizada de las criptomonedas como instrumentos financieros viables.

    La adopción está impulsada en gran medida por necesidades prácticas más que por intereses especulativos, y las criptomonedas sirven como cobertura contra la inflación y la devaluación de la moneda.

    En Ghana, donde La inflación subió a su nivel más alto en dos décadas. A finales de 2022, y en otras naciones como Nigeria, Kenia y Sudáfrica que enfrentan desafíos económicos similares, las criptomonedas se han convertido en un medio atractivo para preservar la riqueza. El cambio hacia las monedas digitales, en particular Bitcoin y, más recientemente, las monedas estables, refleja una búsqueda más amplia de estabilidad y libertad financiera.

    Transacciones entre pares, especialmente prominente en el África subsahariana, representan una parte importante de las transacciones criptográficas, lo que subraya la posición única de la región en el panorama criptográfico global. Esta alta tasa de transacciones P2P se atribuye al uso diario de criptomonedas para pagos minoristas, remesas y transacciones comerciales.

    La preferencia por las criptomonedas sobre los servicios bancarios y financieros tradicionales no es solo una cuestión de conveniencia sino una necesidad en regiones donde las monedas locales están perdiendo valor, como se ve en países como Nigeria y Kenia.

    Al superar las barreras financieras tradicionales, las criptomonedas ofrecen opciones financieras ampliadas a los mercados desatendidos, ejemplificados por iniciativas como Empowa y Pezesha en Mozambique y Kenia que utilizan blockchain para facilitar el desarrollo inmobiliario y conectar a las MIPYMES con prestamistas globales.

    Equilibrar el interés institucional y la inclusión financiera

    Mientras Bitcoin continúa navegando entre el empoderamiento de las bases y la adopción institucional, su panorama futuro presenta una dicotomía.

    Por un lado, un mayor interés institucional aporta estabilidad y credibilidad, lo que podría hacer de Bitcoin un activo financiero más viable y confiable a nivel mundial.

    Por otro lado, este cambio podría desafiar la misma inclusividad que ha sido la piedra angular del atractivo de Bitcoin, particularmente entre grupos minoritarios y en regiones con acceso limitado a los servicios bancarios tradicionales.

    Para asegurar eso Bitcoin sigue siendo una herramienta de empoderamiento, es necesario un enfoque equilibrado. Un camino potencial es el desarrollo de marcos regulatorios que fomentan la inclusión.

    Se podrían diseñar regulaciones para proteger a los consumidores sin sofocar la innovación o acceder a criptomonedas. Además, el apoyo y la promoción continua de las plataformas peer-to-peer pueden empoderar a las personas al facilitar transacciones directas sin la necesidad de intermediarios financieros tradicionales.

    Conclusión

    A medida que Bitcoin evoluciona en medio de un creciente interés institucional, su papel fundamental como agente de inclusión financiera enfrenta desafíos y oportunidades. Garantizar que Bitcoin siga sirviendo a las comunidades marginadas requiere un delicado equilibrio, combinando la estabilidad aportada por la participación institucional con su potencial como fuerza democratizadora.

    Una cosa es segura: el futuro de Bitcoin depende en gran medida de mantener su esencia como salvavidas para el emp oderamiento financiero en todo el mundo.

    Esta es una publicación invitada de Kiara Taylor. Las opiniones expresadas son enteramente propias y no reflejan necesariamente las de BTC Inc o Bitcoin Magazine.

    Ajustes