
Paul Grewal, director jurídico de Coinbasecriticó el enfoque de la Corporación Federal de Seguro de Depósitos (FDIC) ante las solicitudes de la Ley de Libertad de Información (FOIA). Señaló que la FDIC exhibe prácticas restrictivas en sus respuestas a estas solicitudes.
Deficiencias en las solicitudes FOIA
Grewal afirmó que la FDIC no realiza búsquedas de texto completo en su base de datos de Distribución Automática Regional de Documentos (RADD). También afirmó que la agencia limita el rango de datos divulgados al rechazar solicitudes de documentos almacenados en herramientas de colaboración como Microsoft Teams.
Coinbase argumentó que la FDIC marcó ciertos documentos como polémicos o privilegiados entre abogados y clientes, dificultando así su difusión. Grewal indicó que faltaban al menos 150 documentos en las respuestas de la FOIA, lo que generó preocupaciones sobre la responsabilidad de la agencia.
Preocupaciones sobre el uso de la “carta de pausa”
Grewal afirmó que las «cartas de pausa» de la FDIC, envió a los bancos solicitando el cese de los servicios por criptomoneda clientes, están excesivamente redactados. Señaló que estos documentos están protegidos bajo la Exención 8 de la FOIA y están siendo utilizados indebidamente para ocultar información que no es confidencial.
Destacó que estas cartas se centran en temas como cripto préstamos, monedas estables y sistemas de pago basados en blockchain, y señaló que los bancos no reciben aclaraciones sobre las restricciones, lo que plantea riesgos legales para las empresas de cifrado que cumplen con las normas.
La situación ha reavivado la acusación de la ‘Operación Choke Point 2.0’, un término utilizado para describir los esfuerzos de los reguladores por negar servicios bancarios a las empresas de cifrado. Los críticos han afirmado que la FDIC y otros reguladores están presionando encubiertamente a los bancos para que eviten las transacciones criptográficas.
Grewal enfatizó la necesidad de que la FDIC proporcione información pública, abogando por un trato igualitario para todas las industrias. Señaló que este enfoque obstaculiza la innovación en los servicios financieros.
«Teniendo en cuenta el aumento de la demanda, necesitaremos tiempo para evaluar su comunicación y presentar nuestra respuesta».
Los representantes de la FDIC respondieron en consecuencia. Estos acontecimientos han planteado dudas sobre la relación de la industria de la criptografía con los organismos reguladores y la necesidad de transparencia.
Descarga de responsabilidad: La información contenida en este artículo no constituye asesoramiento de inversión. Los inversores deben ser conscientes de que las criptomonedas conllevan una alta volatilidad y, por tanto, riesgos, y deben realizar su propia investigación.